Cómo Realizar una Mensura: Pasos y Requisitos en Argentina

La mensura es un proceso fundamental en el ámbito inmobiliario en Argentina, que consiste en la medición, delimitación y representación gráfica de un terreno. Este procedimiento es esencial para garantizar la seguridad jurídica en las transacciones de compra y venta de propiedades, ya que permite establecer con precisión los límites de un inmueble y su situación catastral. En este artículo, te ofreceremos una guía detallada sobre cómo realizar una mensura correctamente, incluyendo los pasos a seguir, los requisitos necesarios y la importancia de este trámite.

Fernando Ramirez

10/7/20244 min read

Cómo Realizar una Mensura Pasos y Requisitos en Argentina
Cómo Realizar una Mensura Pasos y Requisitos en Argentina
1. Definición de Mensura

La mensura es el acto de determinar las dimensiones y límites de un terreno mediante mediciones precisas realizadas por un agrimensor matriculado. El resultado de este proceso es un plano de mensura que documenta la situación real del inmueble y que debe ser presentado ante el catastro correspondiente para su registro.

Importancia de la Mensura
Seguridad Jurídica: Establece con claridad los límites del terreno, evitando conflictos futuros con vecinos.

Requisito Legal: Es indispensable para la escrituración y registro del inmueble.

Valoración: Facilita la correcta valoración del terreno para fines fiscales y comerciales.

2. Pasos para Realizar una Mensura

A continuación, se detallan los pasos necesarios para llevar a cabo una mensura en Argentina:

Paso 1: Contratación de un Agrimensor
El primer paso en el proceso de mensura es contratar a un agrimensor matriculado. Este profesional es el encargado de realizar las mediciones y elaborar el plano correspondiente. Es importante asegurarse de que el agrimensor tenga experiencia en el tipo de mensura que necesitas (urbana, rural, etc.).

¿Cómo elegir un buen agrimensor?

Verifica su matrícula: Asegúrate de que esté habilitado por el colegio profesional correspondiente.

Consulta referencias: Pregunta a otros propietarios o profesionales del sector sobre su experiencia con el agrimensor.

Solicita presupuesto: Pide un presupuesto detallado que incluya todos los costos asociados al servicio.

Paso 2: Solicitud de Mensura

Una vez contratado el agrimensor, este deberá presentar una solicitud formal ante la autoridad competente (Dirección Provincial de Catastro o municipalidad) para iniciar el proceso. Esta solicitud generalmente incluye:

  • Datos del propietario.

  • Ubicación del terreno.

  • Documentación necesaria (título de propiedad, planos anteriores si existen).


Paso 3: Trabajo de Campo

El agrimensor realizará un trabajo de campo donde medirá físicamente el terreno utilizando herramientas especializadas como teodolitos, estaciones totales y GPS. Durante esta etapa se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Delimitación del Terreno: Se marcarán los límites del terreno con estacas o hitos para indicar su extensión real.

Mediciones: Se tomarán las medidas lineales y angulares necesarias para determinar la superficie total del terreno.

Aspectos a considerar durante el trabajo de campo

Condiciones climáticas: Asegúrate de que las condiciones sean adecuadas para realizar mediciones precisas.

Acceso al terreno: Verifica que no haya obstáculos que impidan el acceso al lugar.

Paso 4: Elaboración del Plano

Una vez completadas las mediciones, el agrimensor procederá a elaborar un plano que represente gráficamente los límites y características del terreno. Este plano debe incluir:

  • Dimensiones exactas del terreno.

  • Límites con propiedades colindantes.

  • Características relevantes (como caminos, cuerpos de agua o edificaciones).

  • Normativas sobre el plano de mensura


El plano debe cumplir con las normativas establecidas por la autoridad catastral local y debe ser elaborado en formatos específicos requeridos por cada jurisdicción.

Paso 5: Visado del Plano

El plano elaborado por el agrimensor debe ser visado por el Colegio Profesional correspondiente antes de su presentación al catastro. Este visado garantiza que el trabajo realizado cumple con las normativas vigentes.

Proceso para obtener el visado

Presentar el plano junto con la solicitud correspondiente al Colegio Profesional.

Pagar las tasas asociadas al visado.

Esperar la aprobación, que puede tardar varios días.

Paso 6: Registro en Catastro

Una vez obtenido el visado, se debe presentar el plano ante la oficina catastral correspondiente para su registro. Este paso es crucial porque convierte la mensura en un estado parcelario oficial.

Documentación necesaria para el registro.

Plano visado por el Colegio Profesional.

Solicitud formal de inscripción en catastro.

Documentación adicional requerida por la jurisdicción (puede incluir certificados de libre deuda municipal o provincial).

Paso 7: Obtención del Certificado Catastral

Después de registrar la mensura, se puede solicitar un certificado catastral que confirme la existencia del estado parcelario y sus características. Este certificado es fundamental para cualquier transacción futura relacionada con el inmueble.

3. Requisitos para Realizar una Mensura

Los requisitos pueden variar según la provincia o municipio donde se realice la mensura, pero generalmente incluyen:

a. Documentación Personal del Propietario
El propietario debe presentar su documentación personal, como DNI o CUIT/CUIL.

b. Título de Propiedad
Es necesario presentar una copia del título de propiedad que acredite la titularidad sobre el inmueble.

c. Libre Deuda Municipal o Provincial
Antes de iniciar el trámite, es recomendable estar al día con los pagos municipales o provinciales relacionados con el inmueble.

d. Planos Anteriores (si existen)
Si hay planos anteriores relacionados con la propiedad, estos deben ser presentados para facilitar el trabajo del agrimensor.

4. Costos Asociados a la Mensura

Los costos para realizar una mensura pueden variar dependiendo de varios factores:

Tipo de Mensura: Las mensuras urbanas suelen tener costos diferentes a las rurales debido a las herramientas utilizadas y la extensión del terreno.

Honorarios del Agrimensor: Cada profesional establece sus tarifas según su experiencia y complejidad del trabajo.

Tasas Administrativas: Existen costos asociados al visado y registro en catastro que deben ser considerados.
Es recomendable solicitar presupuestos a varios agrimensores antes de tomar una decisión.

5. Errores Comunes al Realizar una Mensura
A menudo, los propietarios cometen errores durante el proceso de mensura que pueden complicar la transacción inmobiliaria:

a. No Contratar a un Agrimensor Matriculado
Realizar una mensura sin contar con un profesional habilitado puede invalidar todo el proceso y generar problemas legales futuros.

b. Ignorar Normativas Locales
Cada jurisdicción tiene sus propias normativas sobre mensuras; ignorarlas puede resultar en rechazos durante los trámites administrativos.

c. No Verificar Documentación Previa
Fallar en revisar si hay planos anteriores o si existe alguna deuda pendiente puede retrasar todo el proceso.

6. Conclusión
Realizar una mensura correctamente es un paso fundamental en cualquier transacción inmobiliaria en Argentina. Desde garantizar la seguridad jurídica hasta facilitar futuras operaciones relacionadas con la propiedad, este proceso no solo es legalmente requerido sino también esencial para proteger tu inversión.

Siguiendo esta guía paso a paso y asegurándote de cumplir con todos los requisitos necesarios, podrás llevar a cabo una mensura exitosa que te permita avanzar sin inconvenientes en tus proyectos inmobiliarios. Recuerda siempre contar con profesionales calificados y estar bien informado sobre las normativas locales para asegurar que tu experiencia sea lo más fluida posible.

Si tienes mas dudas o necesitas asesoramiento de un Agrimensor, no dudes en contactarnos!